domingo, 27 de marzo de 2011

El reto de guardar el aire y el sol


Las renovables necesitan sistemas de almacenamiento para ser una alternativa realista. Investigadores, compañías del sector y ONG creen que ya existe esa tecnología, pero falta inversión y "voluntad política"


La electricidad no puede almacenarse a gran escala.

La electricidad tiene una característica que la hace especial: no puede almacenarse a gran escala. O se consume, o se pierde. Esta particularidad ha determinado la dependencia de la sociedad moderna de los combustibles fósiles, por su alta disponibilidad. Las energías renovables, en especial la eólica y la solar, no pueden competir con el petróleo en este terreno. Dependen de los caprichos del tiempo; los molinos se paran en días apacibles, y las centrales solares se apagan por la noche. Sin embargo, la tecnología está permitiendo diseñar sistemas de almacenamiento hasta el punto de que hay quienes, incluso, ya imaginan un parque de millones de coches eléctricos convertidos en una gigantesca batería de energía distribuida.

El 21% de la demanda eléctrica del año pasado fue cubierta por las renovables (cifra que sube hasta el 35% si se añade la energía aportada por las hidroeléctricas), según datos de Red Eléctrica de España (REE). El porcentaje podría haber sido mayor si los parques eólicos no se hubieran desconectado con frecuencia para evitar sobrecargas en la red. Tal como está diseñado el sistema eléctrico, la rigidez es la norma. Hay centrales de ciclo combinado (que usan gas licuado) que pueden pararse. Pero desconectar una nuclear (que aportan otro 20%) no es fácil. Si se quiere ir hacia un modelo más elástico, donde se pueda atender los picos de demanda de energía, pero también gestionar bien los valles sin desperdiciar un kilovatio, el porcentaje que aportan las renovables tiene que crecer. Y, para hacerlo, hay que aprender a guardar lo que generan de más.

Los expertos creen que hay que apostar por combinar varias energías

"El problema es que no hemos sabido hacerlo hasta ahora", explica Enrique Soria, director del Departamento de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). "Los métodos que conocemos, como las baterías, dan poca potencia, escasa densidad de energía o son muy costosos", añade. "Hay otros modos de guardarla aunque no son en forma de electricidad", explica. Se refiere al modelo más usado hoy para almacenar energía: el del bombeo de agua. Las centrales hidroeléctricas (que aportaron un 14% a la red en 2010, un año de abundantes lluvias) generan electricidad aprovechando el salto del agua para mover las turbinas. De lo que se trata ahora es de volver a subir ese agua al pantano superior con la electricidad sobrante. "Ya hay centrales reversibles desde los años setenta", aclara Soria. La potencia en 2010 disponible con este sistema es de 3.000 MW. Ahora, el objetivo es, según especifica el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020, que las centrales hidráulicas tengan sistemas de bombeo entre embalses existentes hasta llegar a los 6.000 MW.

El bombeo de agua arriba también puede servir para almacenar el sobrante de los molinos de viento. En la isla canaria de El Hierro se está construyendo una central hidroeólica, formada por un parque eólico y dos embalses. Con un desnivel medio de 300 metros en la isla, la electricidad sobrante generada por los molinos se aprovechará para llevar agua desde el embalse inferior al superior. Cuando no haya viento, se liberará el agua. Cuando esté a pleno rendimiento la central, que ha supuesto una inversión de 64 millones de euros, generará 10 MW/h.

El 21% de la demanda eléctrica en 2010 fue cubierta por las renovables

Como demuestran estas hidroeólicas, la hibridación es una de las bazas ganadoras para las renovables en el futuro. Dada su naturaleza intermitente, se pueden combinar dos fuentes de generación para tirar de una cuando la otra falla. El problema de la eólica, la más importante del grupo, es que los grandes parques actuales están en tierra y no todos tienen cerca agua a su disposición. Una de las alternativas que ya se ensaya en países como Alemania y EEUU es la de comprimir aire y encerrarlo bajo tierra, en cuevas naturales. En caso necesario, el aire se libera y activa las turbinas.

La solar, infrautilizada

En España, la opción evidente sería combinar molinos y paneles solares, como ya ocurre en el parque de El Marquesado (Granada), uno de los mayores del mundo. Sin embargo, el sistema en el que más se está trabajando para aprovechar el calor excedente de las plantas termosolares es usar sal. La solar es una de las energías más infrautilizadas. El sol sale cuando sale, y nada impide que unos nubarrones lo tapen. Esto hace que las turbinas movidas por el vapor de agua generado por el calor sufran mucho. Tampoco el sistema de distribución eléctrico se puede fiar de su inestabilidad. Pero la empresa Sener ha encontrado la forma de lidiar con estos problemas. En Gemasolar, una central termosolar ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla) que entrará en servicio comercial en los próximos meses, 2.650 paneles concentran toda la luz que reciben en lo más alto de una torre por donde pasa un fluido de sales de nitrato calentándolas hasta los 565º C. La sal fundida presta parte de su calor al agua que, convertida en vapor, mueve las turbinas. Pero las sales conservan buena parte de su alta temperatura en un tanque. De esta manera, al caer la noche, pueden seguir hirviendo agua. Según un portavoz de la empresa, la potencia así obtenida es de 17 MW durante 15 horas, capaz de dar 110 GW/h al año, lo suficiente para alumbrar los hogares de una ciudad media.

Greenpeace asegura que ya "no existen barreras técnicas"

Las baterías son también la clave para introducir a los coches en la ecuación. Una empresa tecnológica como IBM se ha empeñado en solucionar el problema de la escasa autonomía del vehículo eléctrico, y su proyecto Battery 500 busca diseñar una batería que alimente un coche durante 800 kilómetros. Si lo consigue, habrá dado un gran paso para jubilar el petróleo y permitirán convertir los coches en elementos activos en la red. Dejarán de ser meros depredadores de energía para, en los momentos de reposo, aportar al suministro eléctrico. "Podría llegar el día en que, con cinco millones de coches eléctricos, tuviéramos una central eléctrica rodante", opina el vicepresidente y director del sector Energía de IBM Europa, Ricardo Klatovsky.

Para conseguirlo, los expertos creen que habrá que dar ya los pasos hacia las redes eléctricas inteligentes o smart grids. Como explica el profesor de la Universidad de Zaragoza y miembro de la Fundación CIRCE, Miguel García-Gracia, "tendremos que convertir la red eléctrica actual, que básicamente es como un cable que alimenta demanda eléctrica y la cobra, en una red algo más inteligente y eficiente, donde, cuando sea preciso, se solicita energía al mismo cliente y se paga de una forma u otra".

Los críticos siguen diciendo que estas tecnologías apenas han pasado de la fase de experimentación. "6.000 MW en centrales de bombeo ya es gran escala", replica Soria. "¿Y acaso no es gran escala hacer que las solares tengan hasta 15 horas de almacenamiento?", añade. El problema es de falta de voluntad política. Al menos eso es lo que sostiene el responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace, José Luis García. "No hay barreras técnicas", añade. Para él, el mercado eléctrico está trucado. "El carbón, la nuclear, el gas cuentan con subvenciones escondidas, por no mencionar la gestión de los residuos. Las únicas transparentes, tanto que salen en el BOE, son las renovables".

sábado, 26 de marzo de 2011

Cambio de horario invierno-verano (culturilla)


Antes del 1 de enero de 1901, la hora oficial de España era el del Meridiano de Madrid (3º 41'Oeste), aunque cada provincia tenía la hora local correspondiente a su Meridiano, (la hora local, era igual a la longitud local).

El 1 de enero de 1901, a las 0 h. se adopta la hora del Meridiano de Greenwich 0º (GMT 0h.) en consecuencia se correspondían la "Hora Local (HL) = Tiempo Universal Coordinado (UTC) o (GMT)".

El 15 de abril de 1918 se introduce por primera vez el horario de verano o DST (Daylight Saving Time). Durante los periodos de verano, se adelanta 1 hora, GMT+1h., con respecto al Tiempo Universal del Meridiano 0º.

A partir del 16 de marzo de 1940 a las 23h. se adopta la hora del Meridiano 15º Este, (GMT+1h.) por lo que se establece 1 h. de adelanto permanente con respecto al Tiempo Universal del Meridiano 0º (GMT) y 2h en horario de verano = GMT+2h.

Cambio de Hora (horario de verano)

El cambio de hora comenzó a generalizarse aunque de manera desigual a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

La Novena Directiva de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea, establece con carácter permanente las fechas de inicio y fin del periodo, en las cuales adelantamos el reloj 1 h. el último domingo del mes de marzo a las 2h. AM y retrasamos el reloj 1 h. el último domingo del mes de octubre a las 3h. AM ambas horas en (HL) de España; lo que en GMT se correspondería a la 1h. AM. en ambas fechas.

No obstante, cada cinco años, la Comisión debe publicar, en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, un comunicado que incluirá el calendario de fechas de principio y fin del cambio de la hora oficial de verano-invierno para los cinco años siguientes.

Según estimaciones del (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en nuestro país, el ahorro en iluminación en el sector doméstico por el cambio de hora durante los meses que tiene efecto; es decir, desde final de marzo hasta final de octubre, puede representar un 5%. Si el consumo medio de una familia española es de 3.200 kWh., el ahorro sería de más de 6 € por hogar y más de 60 millones de euros para el conjunto de ellos.

A ello habría que sumar, procedente del sector de comercio y servicios, un ahorro del 3% (más de 6 millones de €) en concepto de reducción de consumo de aire acondicionado.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio horario se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, del 1 de marzo.

El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo".

Independientemente del cambio de hora, el IDAE recomienda que todos los ciudadanos contribuyamos al ahorro de energía haciendo un uso inteligente de la iluminación en nuestros hogares: seguir determinadas pautas puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 € al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

lunes, 21 de marzo de 2011

El valor del Jesed (Misericordia)



Un grupo de estudiante salieron un día a dar un paseo con un maestro a quien los alumnos consideraban su amigo, debido a la bondad que mostraba para quienes seguían sus instrucciones.

Mientras caminaban, vieron en el camino un par de zapatos viejos y supusieron que pertenecían a un anciano que trabajaba en el campo de al lado, que estaba por terminar sus labores diarias.

Uno de los alumnos dijo al profesor:

- Hagámosle una broma; escondamos los zapatos y ocultémonos detrás de esos arbustos, para ver su cara cuando no los encuentre.

- Mi querido amigo – dijo el profesor --, nunca tenemos que divertirnos a expensas de los pobres. Tú eres rico y puedes darle una alegría a este hombre. Coloca una moneda en cada zapato, y luego nos ocultamos para ver cómo reacciona cuando las encuentre

Eso hizo el alumno y ambos se ocultaron entre los arbustos cercanos. El hombre pobre terminó sus tareas y cruzó el terreno en busca de sus zapatos y su abrigo.

Después de ponerse el abrigo deslizó el pie en el zapato, pero al sentir algo adentro se agachó para ver qué era y encontró la moneda. Pasmado, se preguntó qué podía haber pasado. Observó la moneda, le dio vuelta y volvió a mirarla.

Luego miró a su alrededor, para todos loados, pero no se veía a nadie. La guardó en el bolsillo y se puso el otro zapato; su sorpresa fue doble al encontrar otra moneda.

Sus sentimientos lo sobrecogieron; levantó la vista al cielo pronunciando un ferviente agradecimiento en voz alta, hablando de su esposa enferma y sin ayuda, y de sus hijos que no tenían pan y que, gracias a una mano desconocida, no morirían de hambre.

El estudiante quedó profundamente afectado y se le llenaron los ojos de lágrimas.

- Ahora – dijo el profesor --, ¿no estás más complacido que si le hubieras hecho una broma?

>El joven respondió:

- Usted me ha dado una lección que jamás olvidaré. Ahora comprendo algo que antes no entendía: es mejor dar que recibir

Aprendemos de esta historia, que aquel que hace el bien desinteresadamente sin pensar en el elogio o la recompensa, al final de cuentas tendrá ambas cosas.

jueves, 17 de marzo de 2011

Diferencias entre FISIÓN y FUSIÓN nuclear (elrincondelvago)

Fisión nuclear

La fisión es la división de un núcleo atómico pesado (Uranio, plutonio, etc...) en dos o más fragmentos causado por el bombardeo de neutrones, con liberación de una enorme cantidad de energía y varios neutrones.

Cuando la fisión tiene lugar en un átomo de Uranio 235 se observa su triple fenómeno;

- Aparece una cantidad de energía, elevada en 200MeV que traduce la perdida de masa.

- Los productos de ruptura (300 o´400) son radiactivos. Su presencia explica los efectos de explosión de un artefacto nuclear.

- Cada núcleo fisionado emite 2 ó 3 neutrones que provocan el fenómeno de reacción en cadena y explican la noción de la masa crítica.

Se observa el mismo fenómeno de fusión en el plutonio 239 (artificial) y en el Uranio 233 (artificial). Ambos se fabrican a partir del Torio. Los núcleos se denominan núcleos flexibles.

Para que se produzca la fisión hace falta que el neutrón incidente reúna unas condiciones determinadas. Para actuar sobre el Uranio 235 y 233 y el Plutonio 239, el neutrón ha de ser un neutrón térmico cuya energía es de la orden 1/40 eV, lo cual responde a una velocidad de 2 Km/s. El Uranio 238 es igualmente fisible pero con neutrones rápidos cuya energía es 1MeV.

Fusión nuclear

La fusión de determinados núcleos de elementos ligeros es uno de los dos orígenes de energía nuclear, siendo la otra, la antes citada.

En la fusión intervienen los isótopos de hidrógeno (deuterio, tritio). Cuando se fusionan los núcleos de dichos isótopos se observa la aparición de energía que procede de la perdida de de masa, de acuerdo con la relación de Einstein E=m.c2.

La fusión de los átomos ligeros presenta dificultades especiales tanto desde el punto de vista teórico como del tecnológico. Esto ocurre por estar los núcleos cargados positivamente.

La fusión y la fisión nuclear

Encontrar recursos energéticos casi inagotables, baratos y no contaminantes ha sido un afán del hombre casi desde el primer momento.

El gran salto cuantitativo lo dio el descubrimiento, hacia el año 1938-1939, es decir, la separación del núcleo de un átomos en otros elementos , liberaba gran cantidad de energía.

Desgraciadamente esta energía, a pesar de su rendimiento, es también altamente peligrosa recuérdese el efecto militar en Hiroshima y Nagasaki, y el desastre de Chernobil. La alternativa del futuro es la fusión nuclear.

Las diferencias entre la fisión y la fusión nuclear son:

Por la fisión nuclear, un núcleo pesado como el Uranio 235, es dividido generalmente en dos núcleos más ligeros debido a la colisión de un neutrón (recordemos que un átomo se compone de electrones, neutrones y protones). Como el neutrón no tiene carga eléctrica atraviesa fácilmente el núcleo del Uranio. Al dividirse este, libera más neutrones que colisionan con otros átomos de Uranio creando la conocida reacción en cadena de gran poder radiactivo y energético. Esta reacción se produce a un ritmo muy acelerado en las bombas nucleares, pero es controlado para usos pacíficos.

Por contra, la fusión es la unión de dos núcleos ligeros en uno más pesado, obteniéndose del orden de cuatro veces más energía que en la fisión.

Mientras que la fisión nuclear se conoce y puede controlarse bastante bien, la fusión plantea el siguiente gran inconveniente, que hace que continúe en fase de estudio, aunque entrando en el siglo XXI se espera resolver:

  • Para que la reacción de la fusión sea posible hay que vencer la repulsión electroestática entre dos núcleos igualmente cargados; esto es, al existir núcleos atómicos con igual carga, y en virtud del principio de que las cargas iguales se repelen, hay que aplicar una gran energía para conseguir la unión de las mismas.

  • Esto se logra gracias al calor aplicando temperaturas de millones de grados. El problema mencionado proviene de la dificultad de encontrar un reactor que aguante esa temperatura.

  • Con este calor se crea un nuevo estado de la materia, el plasma, en el que se da un absoluto desorden de iones y electrones.

Hay formas de conseguir la energía nuclear de fusión que se están experimentando actualmente, el confinamiento magnético y el confinamiento lineal.

  • Con el magnético se crea y se mantiene la reacción gracias a grandes cargas magnéticas.

  • Con el lineal, el calentamiento se consigue con láser y el confinamiento del plasma con la propia inercia de la materia.

La investigación actual está inclinada más por el magnético, habiéndose descubierto recientemente un nuevo método para mantener la reacción, cambiando el campo magnético de la forma cilíndrico a otra aproximadamente de forma de toro.

Podemos decir con orgullo que España se encuentra en los primeros puestos en cuanto a la investigación de la energía de fusión, disponiendo de prestigios científicos dedicados a esta materia y con gran reconocimiento nacional.

La reacción de fusión se suele conseguir por la unión del tritio y el deuterio (isótopos de hidrógeno) para conseguir la partícula X (alfa) logrando el calor necesario. El deuterio se encuentra en un 0,15% en el hidrógeno, y el tritio se extrae del litio, muy abundante en el agua, por lo que no hay problemas en cuanto a estas materias primas.

Comparativamente, la energía de fusión proporciona más energía que la fisión. Por ejemplo, medio kilo de hidrógeno (muy abundante en la naturaleza, ya que forma parte del agua) produciría unos 35 millones de kilovatios hora. Por otro lado la fusión no contamina, o al menos no tanto, como la fisión, no existiendo peligro de radioactividad.

La reacción de fisión por contra requiere de una materia prima de difícil y costosa extracción.

También se a hablado de fusión en frio, para evitar los problemas que ya hemos citado con anterioridad. Este sistema lo propuso hace pocos años un importante científico, que supondría un gigantesco avance en este campo.

Desgraciadamente, y como la inversión en los otros dos sistemas ha sido grandísima y costaría mucho dinero cambiar los métodos de investigación a esta nueva vía, a parte de las presiones de los científicos que ahora investigan, que vieron peligrar sus subvenciones, al descubridor de la fusión en frío poco menos que se les lapidó, no volviéndose a oír hablar de él ni de su sistema. Científicos más objetivos consideran que con ello se han perdido al menos cuarenta o cincuenta años en la investigación de la fusión.

En cuanto a la utilidad de la energía de fusión, que es la que se da en el Sol para generar el calor que nos permite vivir, podemos destacar primeramente que sería una fuente casi inagotable de electricidad. Paulatinamente se deberían ir sustituyendo los reactores de fisión por los nuevos de fusión, evitándose así los problemas de radioactividad.

En un futuro no demasiado lejano incluso podrían instalarse estos reactores (como ahora ocurre con la fisión en submarinos) en naves espaciales y también en aeronaves y vehículos terrestres. Quizás se pueda llegar a tener en camiones, trenes, autobuses,… con motores de fusión (¿quién sabe?).

Aparte de esto, técnicamente, llegará a ser factible, habrá que contar de nuevo con los intereses económicos y políticos (la industria del petroleo mueve anualmente billones de pesetas, y los estados ganan muchísimo a través de los impuestos). Recordemos, por ejemplo, el caso de aquel español que inventó un motor a base de agua hace algunos años; sorprendentemente la noticia desapareció de los medios de comunicación en cuestión de días (¿presiones económicas y políticas?).

Con todos estos acontecimientos cabe preguntarnos si de verdad podremos ver algún día estos avances y beneficiarnos, como ciudadanos de a pie, con ellos.

Recientemente se ha logrado en el reactor español de fusión TJ-II, del CIEMAT, confinar plasma a una temperatura similar a la del Sol. El objetivo de ese reactor no es conseguir la fusión y generar electricidad, sino comprobar durante los próximos quince años el comportamiento del plasma.

El TJ-II tiene un peso de sesenta toneladas y un diámetro de cinco metros, y funciona calentando hidrógeno inyectado en su interior, gracias a una potencia eléctrica de un millón de vatios generados.

Hasta el momento se ha logrado en 120 ocasiones plasma, durando cada prueba aproximadamente, un segundo.

El éxito de este experimento es un paso más en la consecución de la esperada energía de fusión.

¿Cuantos desastres más serán necesarios para dejar de existir?

Por favor, pido encarecidamente a todos, a los pro- nucleares y a los anti-nucleares, que pierdan un par de minutos y que comparen los dos gráficos que encontraran en estos links:

http://twitpic.com/4977x2

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Quake_epicenters_1963-98.png

¿Cuantos desastres más serán necesarios para el mundo deje de ser un hábitat en el que la flora y la fauna podamos seguir existiendo? Como se suele decir, casi hemos comprado todos los boletos de la macabra tómbola radiactiva.

A los que defienden en este medio las plantas nucleares he de decirles que no sé porqué las defienden ellos, pero lo que si sé, es porque las defienden otros: Para todo aquel político que consiga sacar adelante la construcción de una de esas plantas, la empresa que las vende, les va pagar una pasta gansa, suficiente como para estos pongan a sus esbirros a trabajar en el asunto. Si a vosotros esto del reparto del pastel nuclear no os salpica y vuestra defensa de la tecnología se debe exclusivamente a una fe absoluta en las bondades del sistema o a un errado pragmatismo, deberías ir al médico de salud mental. No así en el caso de que si lo hicierais por dinero, en ese caso son los médicos de salud mental quienes debieran ir a por vosotros.

¿Es posible vivir sin nucleares?

¿Es posible vivir sin nucleares? Alemania ha parado siete de sus centrales, las más antiguas, y la vida continúa. China también acaba de suspender temporalmente sus planes de construcción de nucleares y en su caso nadie podrá decir, como con Angela Merkel, que es una decisión “electoralista”. Sin embargo, los defensores de la energía nuclear tienen razón en una cosa: a corto plazo, Occidente no puede renunciar al átomo sin asumir el coste de una electricidad más cara y un menor consumo energético. Habrá que buscar alternativas y es un debate más amplio del que cabe en esta columna. Pero con Fukushima se extingue para siempre esa ilusión creada por la propaganda atómica: la de una energía infinita, segura y barata. TAMPOCO EXISTEN LOS UNICORNIOS.

Ignacio Escolar 17/03/2011